Noticias

La Comunidad de Madrid ha cerrado y sancionado a 34 focos de actividad ilegal denunciados por ASETRA desde enero de 2017

En el  marco del programa de colaboración entre ASETRA y los servicios competentes de la Administración autonómica.

En la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid se han tramitado 84 expedientes de denuncia, la mayoría de ellos procedentes de ASETRA.

Una parte importante de los expedientes, casi 39 en los últimos tres años, se archiva al no encontrar la inspección pruebas fehacientes de actividad (puertas cerradas en diversas visitas). De ahí que ASETRA insista tanto en presentar bien documentados los casos de denuncia (especialmente con fotos o videos que demuestren movimiento real en las instalaciones puestas en cuestión).

En algunos casos, los talleres denunciados han podido demostrar que no eran talleres ilegales. Aunque desde ASETRA  se realizan averiguaciones previas para evitar esa desagradable situación, la asociación no puede controlar que otras personas, empresas o colectivos presenten ese tipo de denuncias, pero sí llama a la responsabilidad para evitar que empresas legales tengan que pasar por una situación injusta y desagradable.

Madrid, 4 de noviembre. Desde 2010, ASETRA ha venido realizando una intensa labor en la lucha contra la economía sumergida presentando ante la Administracion competente expedientes de presuntos focos de actividad irregular. Siendo conscientes de la dificultad que entraña (especialmente cuando las actividades se realizan en garajes o fincas privados o en la calle), nuestra asociación traslada a las autoridades los casos de presunta irregularidad, una vez realizadas las comprobaciones que están a nuestro alcance.

El protocolo puesto en marcha en su día por ASETRA se resume en los siguientes pasos:

Paso 1. El taller denunciante contacta con ASETRA y proporciona todos los datos disponibles sobre el foco de actividad presuntamente ilegal. También se reciben denuncias de usuarios (a los que se pide siempre identificación para evitar falsas e interesadas acusaciones) e incluso de instituciones públicas, que optan por canalizarlas a través de ASETRA.

Paso 2. ASETRA investiga y visita el lugar denunciado. En este caso, estudiamos cada caso en profundidad. Si, tras las investigaciones realizadas, concluimos el presunto estado de ilegalidad de la instalación, emprendemos el siguiente paso.

Paso 3. El presidente de ASETRA, en nombre de la Asociación, pone en conocimiento de la Administración competente, que dependerá de la ubicación y las circunstancias en las que se desarrolle, la actividad presuntamente ilegal.

Paso 4: La Administración se desplaza a la instalación comunicada, realiza visita de inspección y actúa según proceda.

“Aplaudimos que la Comunidad de Madrid nos haya permitido hacer públicos estos datos para mostrar al sector que las denuncias no caen en saco roto y que si se cierran talleres ilegales ”, señala Víctor Rivera, vicepresidente ejecutivo y secretario general de ASETRA.

Por otra parte, y aunque las tramitadas ante la Comunidad de Madrid no hayan sido las únicas que ha gestionado ASETRA (pues también se recurre a otras autoridades competentes, tras analizar cada caso), el representante de ASETRA subraya el dato objetivo de número de denuncias presentadas en un ámbito territorial donde operan 6.000 empresas legales, si bien destaca la dificultad de poner coto a la parte de la actividad ilegal desarrollada por personas que la realizan en la calle o en lugares privados (garajes familiares, fincas particulares) en horarios no coincidentes con los habituales de los talleres.

Asetra Asociación de Talleres de Madrid

asetramadrid@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía 5, 1ª planta
28014 Madrid

Otras Áreas

asetra conepa

info@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía, 5
28014 Madrid