Noticias

ASETRA ante los riesgos por exposición a campos electromagnéticos en los talleres

20141028La respuesta por escrito del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a CONEPA, la federación española de talleres en la que ASETRA está integrada, ratifica los contenidos recogidos tras la consulta verbal de la que informamos el pasado 1 de septiembre por esta misma vía (ver información de referencia en este enlace)

En línea con lo ya planteado tras la publicación del RD 299/2016 y dada la complejidad técnica para determinar la casuística de cada empresa y la imposibilidad de encontrar parámetros comunes para todo el sector, ASETRA aconseja a los talleres que adviertan de las operaciones eléctricas que realizan a los Servicios de Prevención, en los que se apoyan para cumplir la normativa de PRL (Prevención de Riesgos Laborales).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha respondido por escrito a una consulta de CONEPA, Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción, acerca de la aplicación al taller del Real Decreto 299/2016, de 22 de Julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos CEM).

El INSHT indica que para considerar que existe una exposición potencialmente peligrosa a los CEM es necesario que concurran dos circunstancias:

  1. Que exista una fuente que emita campos electromagnéticos de cierta intensidad
  2. Que exista un puesto de trabajo en sus proximidades.

Para comprobar el primer factor, es necesario consultar la norma armonizada UNE-EN 50499:2009 “Procedimiento para la evaluación de la exposición de los trabajadores a campos electromagnéticos”, en la cual se establecen una serie de tecnologías sobre las que se recomienda hacer una evaluación detallada para comprobar si se cumplen los valores de referencia.

En el sector de los talleres, la soldadura eléctrica y dieléctrica, sí pueden llegar a requerir de una evaluación específica. Además, otras posibles fuentes de riesgos podrían ser las redes de suministro (50 Hz) y circuitos de distribución y transmisión, siempre y cuando se den una serie de circunstancias concretas.

Por todo ello, y ante la imposibilidad de que un taller pueda por sus medios determinar si, en el caso concreto de su empresa, concurren los factores susceptibles de aplicabilidad de la nueva norma de prevención de riesgos, ASETRA aconseja delegar en los técnicos competentes del Servicio de Prevención Ajeno para que hagan las comprobaciones pertinentes e indiquen qué medidas adicionales han de tomarse para garantizar la salud de los trabajadores.

ASETRA y la actualización de los precios de materiales de pintura

20140922ASETRA se dirige a las aseguradoras para que negocien con los talleres la actualización de precios en materiales de pintura

Los talleres tienen que participar en la recuperación económica después de años pérdida de rentabilidad

ASETRA, Asociación de Talleres de Madrid, considera que ha llegado la hora de que los talleres participen de la recuperación que vive la economía, después de los duros esfuerzos que como colectivo han realizado en los severos años de crisis.

En el momento económico en el que estamos, ASETRA, como asociación representativa del sector, aboga por recuperar parte de la rentabilidad pérdida en esos años. En este sentido, comienza llamando la atención de talleres y aseguradoras sobre la retribución de los materiales de pintura, poniendo cifras a una realidad que sin duda conocen.

Los datos de los que dispone ASETRA demuestran que durante el período 2011-2015 las entidades aseguradoras han incrementado los precios de los materiales de pintura con el IPC en el mejor de los casos, lo que representa un alza del 3,5%, en los cinco ejercicios considerados.

Sin embargo, focos de referencia del sector asegurador como CESVIMAP o CENTRO ZARAGOZA, sostienen que los precios de los materiales de pintura han sufrido incrementos del 14,72% o 17,44%, según la fuente. Por tanto, el incremento medio que reflejan los datos de ambas sociedades se sitúa en el 16,08%. (más información en el cuadro recogido al final de este texto). 

En consecuencia, durante el período referido, los talleres han asumido, con cargo a su cuenta de resultados, un 12,58%, el diferencial entre el precio medio del material de pintura y el IPC abonado por las aseguradoras.

Esta es una muestra más de los esfuerzos que han realizado los empresarios de la reparación, que se han traducido en una reducción y contención de precios a costa de sus resultados y que han contribuido a que las compañías mejoren las condiciones de comercialización de sus productos y, por tanto, puedan mantener su rentabilidad. Esfuerzos que también han permitido que los usuarios afronten las reparaciones que de otra forma no hubiesen podido afrontar.

Por todos estos motivos, ASETRA se ha dirigido a todos sus asociados y a las principales compañías que operan en la Comunidad de Madrid para que, a la luz de los datos, consideren la actualización de los precios de esta partida. La asociación pretende con esta iniciativa encauzar el buen fin de la negociación entre talleres y aseguradoras, soportándola en datos reales.

Con ello ASETRA vuelve a poner de manifiesto su confianza en el diálogo con entidades e instituciones como una de las herramientas para encauzar las mejoras del sector, lejos de pronunciamientos aparentemente duros, pero inútiles, irresponsables o dañinos para la imagen del sector, pero sobre todo, frustrantes porque generan falsas expectativas. Ahora, también confiamos en que el diálogo dará sus frutos.

 

 

AÑO

PRECIOS   MATERIALES CESVIMAP

PRECIOS   MATERIALES CENTRO ZARAGOZA

MEDIA   PRECIOS CESVIMAP/C. ZARAGOZA

IPC

DIFERENCIA PRECIOS/IPC

2011

4,04%

4,05%

4,05%

2,40%

1,65%

2012

5,94%

6,51%

6,23%

2,90%

3,33%

2013

-1,04%

1,72%

0,34%

-0,80%

1,14%

2014

3,66%

3,03%

3,35%

-1,00%

4,35%

2015

2,12%

2,13%

2,13%

0,00%

2,13%

TOTAL

14,72%

17,44%

16,08%

3,50%

12,58%

           

ASETRA, ante la regulación de los talleres móviles y boxes

20141209Industria y Medio Ambiente trabajan ya en la regulación de los talleres móviles y los espacios de alquiler para operaciones sobre vehículos (boxes)

ASETRA, a través de CONEPA, lleva desde 2012 pidiendo a la Administración la necesaria adecuación de estos servicios a la normativa

“A iguales derechos, iguales deberes”, resume la posición de ASETRA 

Conozca los puntos de vista de ASETRA y el resumen de acciones realizadas a través de CONEPA durante los últimos cinco años.

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad parece ya decidido a estudiar la conveniencia de regular las actividades de reparación y mantenimiento de vehículos a través de los llamados talleres móviles, que prestan servicios a petición de sus clientes fuera de las instalaciones físicas de un taller, ya sea en propiedades privadas o en zonas públicas.

CONEPA, federación española de talleres de la que ASETRA ostenta la presidencia y que ha sido muy activa en los dos últimos años reivindicando un marco jurídico para dichas actividades,  muestra su satisfacción por ello en vísperas de una reunión a la que han sido convocados los principales operadores del sector por parte de  los responsables de la Subdirección General de Políticas Industriales del antiguo MINETUR (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), el organismo con el que se ha venido manteniendo  estrecho contacto por este tema, sobre todo a raíz de que Vicepresidencia de Gobierno pusiera en manos de la Secretaría de Estado de Industria y de la Pyme el estudio de este asunto.

Posición de ASETRA-CONEPA

Los responsables ministeriales conocen bien la postura de ASETRA-CONEPA que se resume en los siguientes puntos:

-En caso de regulación, el marco adecuado debería ser la normativa específica para talleres (Decreto marco 1457/86 y actualización de 2010, RD 455/2010), en la que se podrían introducir las pertinentes modificaciones para dar acogida a esta figura.

-Siguiendo la pauta de la asistencia en carretera, cualquier  actividad de prestación de servicio a domicilio debería contar con un taller fijo detrás. Los vehículos móviles deberían llevar consigo documentación que lo avalase (por ejemplo, número de registro).

-CONEPA considera que la regulación de los talleres móviles no puede ocasionar agravios comparativos con los talleres fijos, “a iguales derechos, iguales deberes”. Es decir, la regulación de los talleres móviles en toda su extensión (industria, Consumo, Medio Ambiente o cualquier otra ) nunca podría tener efectos discriminatorios para ambos tipos de talleres (fijos y móviles).

-En relación a los denominados “boxes”, espacios de alquiler para efectuar operaciones de reparación y mantenimiento de vehículos, CONEPA considera que deberían ser considerados a todos los efectos de aplicación de la normativa vigente como talleres (tal y como ocurre ya en algunas comunidades autónomas).

CONEPA considera que hay varios factores que dificultan la regulación de los servicios móviles, entre  los cuales destacan los dos siguientes:

-Una buena parte de las ordenanzas municipales no permiten las reparaciones en la vía pública.

-Hay mucha normativa de Medio Ambiente que afecta a los talleres y que está planteada en base a que las operaciones de mantenimiento y reparación se hacen dentro de unas instalaciones concretas, a las que se exige el cumplimiento de una serie de requisitos. Como ejemplos,  se podrían citar las obligaciones relacionadas con suelos (informes preliminares, informes periódicos, informes de clausura),  con el almacenamiento de residuos o incluso con su transporte (no necesario en ubicaciones fijas, pero imprescindible en operaciones fuera del taller).

Precisamente las implicaciones medioambientales fueron en su día lo que motivó la petición de CONEPA a Vicepresidencia de Gobierno de que actuase como coordinadora entre ministerios competentes, pues, además de la directa relación con Industria (redactor de la normativa reguladora de los talleres) y del notable papel de Medio Ambiente, hay cuestiones que afectan también al Ministerio de Trabajo (Prevención de Riesgos Laborales) o incluso a las autoridades en materia de Consumo.

Por eso, CONEPA aplaude la decisión de Industria de  que en próxima reunión del grupo de trabajo participen responsables del Ministerio competente en materia de Medio Ambiente (antes MAGRAMA, ahora MAPAMA), según la propuesta realizada por nuestra federación.

Actuaciones realizadas por ASETRA-CONEPA

CONEPA lleva incidiendo en el estudio de los talleres móviles desde el punto de vista legal desde 2012, sobre todo a raíz de que, por efectos de la crisis y en su trabajo de control de la economía sumergida, se detectase un incremento de la oferta de este tipo de servicios, en especial a través de internet.

A partir de ahí, CONEPA ha realizado una serie de actuaciones que resumimos a continuación:

-En diciembre de 2012, la entonces Directora General de Tráfico, Doña María Seguí, nos puso en contacto con la Jefatura Nacional de la Guardia Civil de Tráfico, con la que tuvimos un encuentro personal y ante la que planteamos nuestra inquietud.

-Tras diversos contactos con el organismo competente en materia de Industria, a mediados de 2014 el entonces Ministerio de Industria, Turismo y Comercio  presenta las conclusiones de un informe de la Abogacía del Estado para concluir que las actividades de los “talleres móviles” no estarían dentro del marco normativo que afecta a los talleres y, por tanto, la situación  de esta actividad de prestación de servicios trascendía sus responsabilidades.

-Enero 2015. Petición a la Vicepresidencia del Gobierno de que actuase como coordinadora entre ministerios competentes para determinar qué organismo debería estudiar la situación.

-Durante los siguientes meses   se producen varios contactos entre Vicepresidencia de Gobierno y CONEPA hasta que el 23 de octubre de 2015 Doña Soraya Sáenz de Santamaría da traslado del expediente a la Secretaría de Estado de Industria.

-En abril de 2016, Doña Begoña Cristeto, Secretaria de Estado de Industria, informa a CONEPA de que la Dirección General de Industria y de la Pyme se hace cargo del asunto.

-El  3 de mayo de 2016 se inician los contactos entre CONEPA y la citada Dirección General, liderada por D. Víctor Audera.

-Desde ese momento han tenido lugar diversos contactos entre CONEPA y la Subdirección General de Políticas Sectoriales Industriales en un contexto de cooperación total, por lo que CONEPA quiere agradecer a su titular, D. Alejandro Cros, y al equipo técnico el interés por  conocer mejor al sector y la buena acogida de las propuestas de CONEPA.

-En este proceso, CONEPA se ha encargado de canalizar también ante el Ministerio los puntos de vista de los colectivos ligados al sector del neumático, dado que se trata del subsector en el que mayor incidencia de prestación de este tipo de servicios. Asimismo, CONEPA aplaude la voluntad del Ministerio de conocer la opinión de todos los operadores del sector a los que afecta esta cuestión y muy especialmente de las asociaciones de talleres.

Cómo prevenir y solucionar el problema de ataques informáticos a ordenadores y móviles

20150716El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ayuda a los talleres a prevenir y solucionar el secuestro de la información

El ransomware o secuestro de ordenadores y móviles para exigir el pago de un rescate ha aumentado un 128% en el último año.

Las empresas pueden acceder al servicio antiransomware a través de la página web www.incibe.es/protege-tu-empresa.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha puesto en marcha un nuevo servicio dirigido a pequeñas y medianas empresas con el objetivo de ayudar a prevenir y solucionar el principal incidente del que son víctimas: el secuestro de información.

El denominado Servicio antiransomware, al que podrá accederse a través de la web www.incibe.es/protege-tu-empresa, ayuda a las empresas a protegerse y actuar ante este tipo de malware denominado ransomware. Éste es el responsable de la mayoría de los ataques más dañinos para las pymes, ya que infecta los ordenadores y móviles, toma el control de los equipos y cifra o secuestra el principal activo de cualquier tipo de empresa, la información, exigiendo el pago de un rescate para poder recuperar el control.

A través de este nuevo servicio, las empresas sabrán cómo actuar en caso de ser infectadas, dónde pedir ayuda, cómo mitigar los efectos de la infección y cómo recuperar la información, además de aprender a evitarlo.

INCIBE recuerda que en el último año los casos de ransomware han aumentado un 128% y subraya la importancia de no ceder nunca al chantaje, puesto que pagar no garantiza la devolución del control de los equipos secuestrados y fomenta el negocio de los ciberdelincuentes.

En este sentido, el INCIBE advierte de que, si se cede al chantaje, se abre la puerta a nuevas extorsiones posteriores o a que se soliciten como pago cifras más elevadas.

En cuanto a la principal forma de protegerse, INCIBE aconseja realizar copias de seguridad de la información periódicas, además de concienciar y formar a todos los empleados de la empresa.

La tasa de basuras, sustituida por una nueva de gestión de residuos urbanos en la ciudad de Madrid

20141103El período de pago del primer año de la nueva tasa termina el próximo 30 de noviembre

El Ayuntamiento de Madrid creó a finales del pasado ejercicio la Tasa por prestación del servicio de gestión de residuos urbanos de actividades. Por Acuerdo de 23 de Diciembre de 2015, del Pleno de la corporación municipal, se aprobó la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de las tasas por servicios y actividades relacionados con el medio ambiente en el que se contempla la creación de dicha tasa desde el1 de Enero de 2016.

La anterior “Tasa de Basuras” quedó así sustituida a partir del presente ejercicio por la tasa por prestación del servicio de gestión de residuos urbanos para alojamientos, edificios, locales e instalaciones en los que se ejerzan actividades comerciales, industriales, profesionales, artísticas, administrativas, de servicios y sanitarias o cualesquiera, aplicable siempre que dichos inmuebles tengan un uso catastral distinto al residencial o al de almacén-estacionamiento.

La tasa se paga una sola vez al año y su cuantía depende del tramo de valor catastral en el que se encuentre el inmueble y el uso catastral que tenga atribuido. El período de pago finaliza el 30 de Noviembre..

ASETRA recuerda que, en teoría, los talleres disponen de un supuesto de no sujeción, siempre y cuando hayan acreditado documentalmente la entrega de la totalidad de los residuos que generan a un gestor o transportista autorizado o registrado por la Comunidad de Madrid ante el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Asetra Asociación de Talleres de Madrid

asetramadrid@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía 5, 1ª planta
28014 Madrid

Otras Áreas

asetra conepa

info@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía, 5
28014 Madrid